La tercera exposición, correspondiente a la programación 2024 de Reset Gallery, inaugura este domingo 19 de mayo a las 11 am. Se trata de TECTÓNICA, una colectiva curada por el museólogo e investigador Gabriel Guevara. Este proyecto es una coalición que busca, desde la estética, resaltar las coincidencias sobre concepto y espacio a través de las obras de cuatro reconocidos creadores: Harry Abend, Jorge Stever, Pedro Terán y Vicente Antonorsi.

Al respecto, Guevara expresa: Con la tectónica (término que viene del griego tekton, y aparece como el arte de la construcción o carpintería) se construye una línea bidireccional constituida por las nociones de arte-técnica-función-concepto. En esta sintonía, Abend, Stever, Terán y Vicente Antonorsi se unen con sus obras en esta exposición desde lo conceptual-formal. La muestra está conformada por proyectos que tocan, dibujan y se materializan, para llegar a resultados marcados por una gran variabilidad conceptual. Cada uno construye sus alfabetos a través de consecuentes y sistemáticas investigaciones, que se materializan en sus producciones artísticas de distintos períodos.

Los artistas ofrecen códigos de construcción desde cualquier medio, para demostrar la fuerza existente entre la unión de lo tangible y lo bidimensional o material directo. Abend, Stever, Terán y Antonorsi entrelazan conceptos, formas y funciones para propiciar reflexiones en torno al espacio, su materialidad y el control que se genera desde los diversos procesos creativos que abordan.

Tekton en cuatro miradas

Un conjunto de símbolos reconocibles predomina en las piezas de Jorge Stever (Templin, Alemania, 1940- Caracas, Venezuela, 2019) que se muestran en TECTÓNICA. Sobre su obra, para esta exposición, se han definido tres líneas de investigación: acción, función de uso y materialidad.

En el caso de la acción, el artista la impulsa desde la pintura y establece en el plano la forma tangible con las figuras del martillo y la pala, asociadas al trabajo industrial. Son elementos figurativos en un mundo abstracto y símbolos reconocibles de la historia universal. Stever, los muestra en diversas versiones pictóricas para generar una percepción sobre una investigación que ha sostenido en su trabajo. Con ellos, toca las fronteras existentes entre realismo   y abstracción.

En lo que respecta a la función en su obra, se presenta en las salas de Reset Gallery una instalación como marco referencial de su producción: The Dining Suite. Luego, se muestran doce esculturas en papel con las que se han elaborado momentos de esta acción básica de la alimentación, realizada por el ser humano para vivir. Es tal vez, una excepcional demostración de acciones sagradas.

En el caso de la materialidad, tres tablones exhibidos emanan una fuerza constructiva contundente y establecen una de las grandes áreas de creación del artista. De esta manera, lo tectónico se presenta directamente y sin timidez alguna.

En lo que respeta a la producción artística de Harry Abend (Jarosław, Polonia, 1937 – Caracas, Venezuela, 2021), resalta la escultura como sistema, que fue uno de sus principales procesos expresivos. Una de sus obras a escala arquitectónica es la protagonista en este proyecto museográfico. De esta pieza, construida en acero y concreto, se presenta un segmento. Abend, es un constructor del arte y su trabajo siempre ha estado relacionado con lo tectónico. La fuerza del material, la integración del arte y la arquitectura,  la función y su espacio- tiempo son aspectos característicos de su producción. El artista destaca la relevancia de la construcción como expresión en sí misma, la influencia de la técnica en la evolución y el significado del arte. Estos aspectos los maneja a la perfección al establecer relaciones conceptuales y visuales desde la materia y el uso del espacio, así lo demuestra -desde lo sencillo y puro- con sus dos Bancos que han formado parte de Reset Gallery desde los inicios de este espacio cultural caraqueño y que, ahora, se integran a Tectónica.

Lo material como concepto es lo que asume Pedro Terán (Barcelona, Edo. Anzoátegui. Venezuela, 1943). Al plano de su obra le añade códigos que dan cuenta de una narrativa fragmentada y la utilización de componentes que estructuran ideas de diversas fuentes. Con su serie El Reino de Manoa construye, desde su apariencia, un acto minimalista con un plano blanco e impoluto para desencadenar una historia, en la que el espectador forma parte de la pieza a través de un espejo y un péndulo del tiempo.

Igualmente, plantea una suerte de umbrales a través de un conjunto de cinco obras con títulos definidos como especie de portales y cajas de concepto que con sus títulos establecen el cierre de la interpretación. En Barrancoide, suerte de nombre de objeto arqueológico, que significa cerámica prehispánica venezolana, se utiliza generalmente un conjunto de formas básicas como el círculo, cilindro y óvalo para crear figuras especiales. Para Terán, esta pieza, en la que destaca la utilización de referencias antropológicas, desde el punto objetual es una especie de ventana sobre las culturas previas a la conquista como una referencia identitaria contemporánea.

En el caso de Vicente Antonorsi (Caracas, Venezuela, 1952), la pureza del material y la secuencia visual son aspectos con los que el artista construye sistemas, utiliza componentes que ensambla y exalta su materialidad desde el orden y la forma. De esta manera, concatena formas y estructura el espacio. Su obra, dentro del minimalismo, establece relaciones visuales cargadas de gran poesía y belleza, para confirmar la idea del arte tectónico relacionado con la habilidad de combinar las implicaciones técnicas y lo simbólico-estructural de la arquitectura con los resultados artísticos. También, da cuenta de las consecuencias perceptivas de los medios técnicos utilizados en las obras arquitectónicas. Este es un proceso de gran fuerza que caracteriza su producción artística y se relaciona también con la función. Por ello, se presenta Paraban, una obra curada para TECTÓNICA como un ensamblaje dinámico de gran fuerza constructiva y conceptual. Es una pieza con un contrachapado calado que determina la separación, o construcción de espacios diversos, y establece una función a partir de la idea de la existencia de una materialidad única.

Otra de las piezas presentes en la muestra es Líneas oblicuas, con un marcado proceso tectónico desde una dinámica etérea. Está compuesta por ocho módulos verticales para establecer relaciones lineales continuas y generar un movimiento visual permanente en la línea de cierre de la composición visual.

Arte-técnica-función-forma

Estas expresiones de arte Tectónico representan la fusión entre la técnica constructiva, la expresividad del material y la deconstrucción de lo físico funcional contemporáneo. Este proyecto museográfico destaca la importancia de la construcción como arte en sí misma y la influencia de la técnica en la evolución y el significado del lenguaje, ese que suma códigos para definir los múltiples procesos artísticos. En este contexto, para Reset Gallery es un honor y un privilegio presentar a estos cuatro reconocidos y trascendentales artistas, cuyas líneas de investigación se conectan en una multiplicidad de puntos: arte-técnica-función-forma.

 

Fuente: https://revistaestilo.org/2024/05/18/tectonica-los-codigos-de-construccion-artistica-de-abend-stever-teran-y-antonorsi/

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *