La Homoerótica se exhibe en Reset Gallery
La Homoerótica en la fotografía contemporánea se ha convertido en un campo significativo que con sus narrativas refleja y desafía las normas culturales sobre la sexualidad y el género. Este concepto abarca una variedad de expresiones visuales que celebran la estética masculina y, a la vez, exploran las complejidades de la atracción sexual, para contribuir con la construcción de identidades.
Desde el siglo XX, la fotografía homoerótica ha evolucionado, influenciada por movimientos sociales como el feminismo y los derechos LGBTQ+. Estos cambios han generado una mayor visibilidad y aceptación del deseo homosexual en el arte. Figuras como Robert Mapplethorpe y Lyle Ashton Harris no solo exaltaron el cuerpo masculino, sino que abordaron temas sobre el poder y la dominación dentro de las relaciones homoeróticas. Con sus propuestas transgresoras desafiaron las percepciones tradicionales sobre la masculinidad y el erotismo.
La fotografía ha pasado de ser un recurso marginal para transformarse en uno que se entrelaza con el arte contemporáneo y la cultura popular, donde los límites entre ambas categorías se han difuminado. En este mismo orden de ideas, la llegada de la postmodernidad trajo consigo un contexto propicio para manifestar las identidades sexuales diversas. Movimientos sociales, como el feminismo y la liberación homosexual, facilitaron el surgimiento de un arte que se adentró en el homoerotismo y en la representación del cuerpo masculino.
En Venezuela, por ejemplo, fotógrafos como Francisco Beaufrand (Fran Beaufrand) y Luis Salmerón se destacaron en medio de esta época. Ellos, crearon obras que presentaban la estética homoerótica y los cambios culturales que se gestaron globalmente. De la misma manera, existen referentes importantes en la pintura nacional como el artista Pedro Centeno Vallenilla, quien constituyó un mundo homoerótico fundamental en las artes de mediados del siglo XX. Este pintor y dibujante reveló su preferencia por representar desnudo el cuerpo masculino y mostrar su anatomía. Algunas de sus obras sugieren, o comunican explícitamente, actividades sexuales para suscitar una reflexión sobre el deseo y la identidad.
FOTOGRAFÍA HOMOERÓTICA
HOMOERÓTICA, como proyecto museográfico, surgió tras conocer a un grupo de fotógrafos que investigan este tema y se denominan Círculo de Arte Erótico Latinoamericano (CAEL). Este movimiento se gestó, virtualmente, previo a la pandemia de la covid-19, en países suramericanos de la mano del fotógrafo venezolano Oscar Milano a través de su revista Él.
Los artistas participantes en esta exposición forman parte del CAEL: Erlen Zerpa, Gabriela Kotesky, Martín Toye, Rod Domínguez, Federmann Parra, Misael Carpio, César Augusto Muñoz, Lean Giménez, Rodolfo Domínguez y Franklin García. Igualmente, y no menos importante, desde una línea de investigación paralela al CAEL, está presente el trabajo de Aarón Martínez. Cada uno de estos fotógrafos hacen visibles sus líneas de investigación, logran una variabilidad conceptual desde distintas realidades y se adentran en un lenguaje que aborda el cuerpo y el erotismo como premisa fundamental del arte contemporáneo desde, para y por la fotografía.
Les invitamos a visitar esta exposición de martes a sábados en el horario comprendido entre las 10:00 am y las 06:00 pm.
https://pasionpais.net/cultura/la-homoerotica-se-exhibe-en-reset-gallery/